La aplicación de tecnologías blockchain para satisfacer las demandas del sector académico parece ser una tendencia que está cobrando cada vez mas fuerza, especialmente en 2020.
La Universidad de Guadalajara en México anunció recientemente que estaba trabajando en el desarrollo de una plataforma blockchain para proteger la data sensible que el personal maneja a nivel administrativo.
El proyecto Implementación de la tecnología Blockchain, aprovechar las características propias de la cadena de bloques para mejorar el tiempo de gestión de trámites y asegurar una mayor confiabilidad en los procesos.
Según Luis Alberto Gutiérrez, coordinador general de Tecnologías de Información de esta institución educativa, la plataforma blockchain permite “transmitir información de manera íntegra y segura, evita la modificación inoportuna de los datos, agiliza la administración de los actores en la red, reduce la incertidumbre en las transacciones y la duplicidad de trabajo en el desarrollo de los sistemas de información.”
Al igual que otras propuestas implementadas por universidades europeas, la blockchain será privada, es decir, cualquier actor no podrá integrarse como nodo sino que deberá contar con un aprobación previa.
El primer proceso que hizo uso de esta tecnología fue el Sistema de Entrega / Recepción Universitario que permite gestionar la información relativa a los cambios de autoridades y el procedimiento que precede al momento en el que una nueva persona toma posesión de un cargo.

Casi 2.5% del total de remesas a México se hicieron en criptomonedas
La plataforma de intercambio de criptomonedas Bitso ha experimentado un crecimiento importante no solo a nivel de volumen de trading sino en procesamiento de remesas a través de criptomonedas. De acuerdo con reportes divulgados por Coin Center, Bitso llegó a experimentar un crecimiento estable en el volumen de remesas semanales procesadas, cerrando la última semana del año con 16.1 Millones de dólares en cripto-remesas recibidas. Esto colocaría a la plataforma en un lugar privilegiado no solo a...
En España, las universidades locales también están tomando muy en serio el desarrollo de soluciones basadas en tecnología blockchain. El ejemplo más llamativo es el de la región de Murcia, donde todas sus universidades acordaron utilizar tecnologías blockchain para la emisión de títulos académicos de grado y postgrado con el objetivo de combatir el fraude de documentos.
Igualmente, la Universidad de Girona está utilizando la blockchain de Telefónica —la plataforma privada más grande del país— para desarrollar un servicio de manejo de identidad digital y transmisión segura de pagos con sus contratistas.